Enjuició la tesina del que años más tarde sería presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre la autonomía de Castilla y León.
Jurista y escritor, el candidato de Unión, Progreso y Democracia nació en Alhucemas (Marruecos) aunque fue en Madrid donde inició su carrera académica, como ayudante del profesor Eduardo García de Enterría. La política la inició en el Partido Socialista Popular (PSP), formación encabezada por el profesor Enrique Tierno Galván, y que más tarde se integraría en el PSOE. Entre diciembre de 1982 y enero de 1987 ocupó la Secretaría general técnica del Ministerio para las Administraciones Públicas, con Felipe González al frente del Gobierno.
Ya en León, formó parte del tribunal que, en 1982, enjuició la tesina del que años más tarde sería presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre la autonomía de Castilla y León.
Ha escrito numerosos artículos y conferencias en las que teoriza sobre la necesidad de la cohesión territorial de España y de un estado fuerte capaz de garantizar la equidad entre ciudadanos. Además, es autor de distintos tratados jurídicos, históricos, narrativos y de ensayo que dan buena muestra de su perfil político. Fue miembro de la Comisión de Expertos que diseñó el modelo autonómico español.
En 1992, Sosa fue galardonado con el premio Miguel Delibes por su novela Es indiferente llamarse Ernesto y, un año más tarde, con el Café Bretón, por su libro de cuentos Escenas históricas pero verdaderas. Otra de sus novelas es la titulada Hígado de oca a las uvas, una sátira sobre la especulación inmobiliaria.
Cultiva un género que él mismo denomina sosería, que son artículos costumbristas, y guindas al aguardiente, algo parecido a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Sosa Wagner es miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado.
Después de veinte años alejado de la política y dedicado a la enseñanza y a la literatura, Francisco Sosa Wagner ha vuelto a la política de la mano de la formación de Rosa Díez.